El neo-federalismo: definición, evolución y problemáticas del concepto

La expresión federalismo representa un concepto relacionado a la distribución de los poderes en función de la cercanía de los centros de las tomas de decisiones al ciudadano. Estados Unidos de América ha sido tradicionalmente considerado como el mejor referente de sistema federal. Su alternativa, el estado centralista, había sido el modelo dominante en Europa a partir del siglo XV. La dicotomía federalista-centralista vive un proceso de transformación a finales del siglo XX debido a una tendencia general al debilitamiento del estado territorial y nacional. Después de 1989 el estado deja de ser el actor central de la vida pública: el fortalecimiento de las organizaciones internacionales, la globalización de los mercados y de las telecomunicaciones y el redescubrimiento de las identidades locales ponen en discusión la legitimación de una visión del poder que desprende desde al centro para llegar a la periferia. En este contexto también la concepción de federalismo cambia. Autores como David J. Elazar en Estados Unidos y Gianfranco Miglio en Italia han empezado a mencionar el término neo-federalismo para distinguirlo tanto del centralismo, como del federalismo tradicional. Según estos autores, la tradicional aplicación del federalismo se había degenerado: las políticas del Estado de Bienestar habían fortalecido el centralismo también en aquellas instituciones que se definían como federaciones. En la perspectiva neo-federal la evolución del mundo contemporáneo se dirige en dirección contraria al principio, típico de la constitución de EE. UU. del e pluribus unum. En lugar de dirigirse de la pluralidad a la unidad asistimos a un redescubrimiento de la pluralidad y de la autonomía de instituciones, que obliga a los estados nacionales reducir sus propias esferas de acción a favor de entidades más pequeñas y cercanas al ciudadano y también una reducción de la esfera pública a favor del sector privado. Esta visión se basa en el principio del ex uno plures. En la presente ponencia el objetivo será ilustrar los elementos de continuidad y las rupturas entres los dos conceptos de federalismo y neo-federalismo y la capacidad y los limites de este último para interpretar la realidad contemporánea.

Andrea Bussoletti Mascambruni /Universidad de Guadalajara
Descargar Ponencia en Extenso