“EXPECTATIVAS Y DEMAGOGIA, LA MUJER EN LA POLÍTICA"
RESUMEN En esta investigación se pretende hacer realce del papel que representa la mujer en la vida política de un país o nación; hacer también la invitación para analizar su trascendencia en un tiempo y época determinada en la incursión que hace al ámbito totalmente político, no importando el lugar o cargo que ocupe. En la vida política de nuestro país hasta la fecha no ha habido diferencia; de hecho, son escasísimas las mujeres que se desempeñan en la vida política desempeñando cargos como diputadas, senadoras o gobernadoras, el sello distintivo del género se ve disgregado por la realidad en la que vivimos. Afirma María Luisa González Martín (Beltrán Santana, 2016), que en la mayoría de las ocasiones: “La voluntad de las mujeres que laboran en los partidos políticos se ve sepultada por la dinámica del poder, la cual es impuesta principalmente por los hombres. En ella, la subestimación está presente”. Lo mencionado anteriormente es a consecuencia de que el hombre siempre ha menospreciado a la mujer por su condición como tal y esto no es algo nuevo o novedoso, sino que viene desde siglos atrás; ya que desde siempre, éste concibe a la mujer como un ser muy “inferior”, y por consiguiente, no puede aceptar y creo que no aceptará que este ser “inferior” como el le denomina, le sugiera como llevar los asuntos substanciales o resolver los problemas y, menos aún los referentes a la política formal. En América Latina, existe ya, empero, una “conciencia de la exclusión de las mujeres del poder que permea cada vez más y ello ha incrementado los cambios legales destinados a impulsar acciones afirmativas y cuotas de género en el ámbito político”, (Lamas, 2009). El panorama patriarcal de la sociedad mexicana ha sido y continúa siéndolo todavía en los diferentes círculos en que se desenvuelve la vida social del país un punto fundamental y trascendente.
Descargar Ponencia en Extenso