EQUIDAD DE GÉNERO EN EL MARCO LEGAL-ELECTORAL DE LAS ENTIDADES FEDERATIVAS DE MÉXICO. ENTRE LA PARIDAD VERTICAL Y HORIZONTAL.

La reciente reforma político–electoral, estableció la obligación de los partidos políticos para reservar el 50% de las candidaturas de representación parlamentaria (senadores y diputados) y ejercicio del gobierno (presidencias municipales, síndicos y regidores) a las mujeres. Con ello se reafirma el derecho de la mujer de participar en condiciones igualitarias en la democracia. A pesar de estos avances a nivel federal aún se desconoce cuáles fueron los resultados que se generaron del proceso legislativo para implementar la paridad de género en los 32 estados de la república mexicana y los respectivos cambios en el orden legal-electoral local. Para atender lo anterior, el objetivo de esta investigación es analizar el impacto y los avances de estas modificaciones en las constituciones y el marco legal-electoral local. Para ello se utilizará una metodología comparada de análisis documental de las constituciones políticas y las legislaciones electorales de las 32 entidades federativas de la República Mexicana, en el cual se buscara identificar la existencia de paridad de género vertical y horizontal en el acceso a los puestos de representación popular. Los resultados del análisis muestran avances diferenciados en la paridad de género en el ámbito de las diputaciones locales y presidencias municipales. Esto invita a seguir estudiando el avance de la participación de las mujeres en el acceso a las candidaturas electorales en México.

MARÍA GUADALUPE AZUARA HERNÁNDEZ /Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades
Guillermo Lizama Carrasco
Brenda Ximena Ramírez Riva Palacio
Descargar Ponencia en Extenso