Linchamientos en México: ¿una forma de violencia política?

En la teoría de la violencia política existen dos acercamiento hegemónicos, uno de ellos explica que la violencia está vinculada en una confrontación entre el Estado y grupos no estatales (ver: Bufacchi, 2005; Gert, 2009; MacCallum, 2009; Dewey, 2009; Wolin, 2009), y el otro discute la dualidad entre la violencia física y simbólica (Galtung, 2009; Salmi, 2009, Bourdieu, 1979). En este contexto, la violencia política ha sido normalmente entendida dentro de macro acciones, tales como el terrorismo, la guerra, el genocidio, entre otros. Sin embargo, desde la teoría política, poca atención se le ha puesto a las micro relaciones de violencia, particularmente a los linchamientos públicos. Es por esto, que este paper pretende presentar una discusión teórica desde la violencia política sobre los linchamientos en México (ver: Fuentes Diaz, 2004, 2006; Vilas, 2001, 2003; Guillen, Avila, 2014). Éste fenómeno, ejecutado comúnmente por comunidades en vulnerabilidad social ha sido limitado, tanto por el Estado como los medios de comunicación, a un crimen común, desentendiendo los significados políticos que presenta. Es por esto, que tomando la teoría de la violencia de Frantz Fanon y Michel Foucault, se discutirá cómo los linchamientos públicos pueden ser considerados formas de micro-violencia política fuera de la figura del Estado, es decir entre individuos o grupos sociales. Especialmente se discutirá como éstas acciones representan una contestación radical al Estado en crisis que no ha respondido a un contexto social de injusticia, corrupción y desigualdad. Para esto, se utilizará como referencia empírica el trabajo realizado por Vilas (2001), desde donde se considerarán algunos casos de linchamiento público para ilustrar la discusión teórica presentada anteriormente. Si bien, este no es un trabajo empírico, pretende contribuir a la interpretación teórica sobre una problemática presente tanto en México como en América Latina.

Melany Cruz Leiva