Los impactos simbólicos de los movimientos sociales a nivel local: Un estudio empírico a partir del concepto de la resonancia
El objetivo de este paper es aportar evidencia empírica al estudio de los impactos simbólicos de los movimientos sociales nacionales a nivel local. Concretamente, busca identificar, comparar y analizar la resonancia de importantes movimientos sociales a nivel nacional entre un sector específico de la población: los jóvenes que residen en Nuevo León. Desde hace ya un lustro, parece que estamos experimentando un importante ciclo de acción colectiva en países y en contextos diferentes. Las movilizaciones de la primavera árabe, los indignados del 15M en España, Occupy Wall Street en los Estados Unidos de América, y el movimiento estudiantil en Chile son muestra de ello. Es un ciclo internacional que aún no se cierra, dadas las protestas recientes en Ucrania y en Venezuela. Definitivamente, el mundo está en movimiento y aunque los contextos son diferentes las movilizaciones tienen algo en común: expresiones de desacuerdo con los paradigmas de gobierno e influencia política operantes (Byrne, 2012). Por su parte, México no ha estado ajeno a este proceso. El estudio propuesto tiene como objetivo principal conocer y comprender el eco que han tenido #YoSoy132 y el movimiento Ayotzinapa entre los jóvenes que viven en el Estado de Nuevo León. Para ello, se aplica el concepto de “resonancia”, formulada por Benford y Snow (2000), y que combina varios aspectos de la teoría sobre los movimientos sociales. Por ejemplo, además de los marcos cognitivos, se refiere al repertorio de acción colectiva, los aliados potenciales y el impacto del movimiento entre la sociedad. En el marco de un intensivo estudio empírico de tipo interpretativo-cualitativo, se llevaron a cabo diversos grupos focales con jóvenes de perfiles muy diferentes con preguntas orientadas a los diversos campos semánticos del concepto de la resonancia. El análisis de la información recopilada se llevó a cabo mediante la técnica del análisis de contenido y con uso del programa CAQDAS NVivo10.