LA PERMEABILIDAD DEL NARCOTRÀFICO EN LA VIDA POLÍTICA COLOMBIANA DURANTE LOS 80: CASO PABLO ESCOBAR.

Colombia es una Nación joven, considerada como una de las democracias más antigua y estable de América Latina, pero que de igual forma, ha estado marcada por una fuerte permeabilidad de la violencia y el narcotráfico en la vida política. En este sentido, se tomaran los años 80’s como referencia, puesto que es la época donde el narcotráfico es uno de los principales factores que incide directamente en la política y en la democracia colombiana. Para abarcar la temática se tendrá como ejemplo la llegada del líder y jefe del cartel de Medellín para la época Pablo Escobar a la Cámara de Representantes de Colombia, a través del partido político “Colombia democrática”, y el patrocinio de éste jefe del narcotráfico a la campaña presidencial del candidato Ernesto Samper quien posteriormente llega a la presidencia en 1982. Esto con el fin de argumentar y aterrizar en Colombia la teoría de los dos tipos de poder político planteado por Daron Acemoglu y James A. Robinson en “A Theory of Political Transitions,”, donde se plantea, por un lado el poder político de jure, que corresponde al poder político formal asignado y distribuido por las instituciones políticas del Estado. Por otro lado, el poder político de facto, que proviene de la riqueza y del uso de la fuerza y la violencia la cual les permite a ciertos grupos de la sociedad tener una influencia desproporcionada sobre la toma de decisiones.

Stefanny Robles Vargas