Democracia desde la perspectiva de la movilidad humana en el corredor migratorio Estados Unidos, México y Centroamérica

La población centroamericana migrante en Estados Unidos es de aproximadamente 2.9 millones de personas. La migración, actualmente representa un reto para la construcción de la democracia. Para Leonardo Morlino (2002), la democracia debe implicar más que elecciones periódicas, voto universal y derechos políticos y se basa en dos objetivos básicos: libertad e igualdad; garantizados en el Estado de Derecho: ausencia de crimen organizado y una policía eficiente, que respete los derechos humanos, la rendición de cuentas y la respuesta a las demandas ciudadanas. Sostiene que la ley es fundamental para lograr la concreción del resto de los elementos. El propósito de esta investigación es analizar a la democracia a través la gestión de la movilidad humana, entendida como el movimiento de personas de un lugar a otro, con motivaciones diferentes en periodos cortos, largos o circulares, que implica el cruce de una o más fronteras, vinculada a factores sociales, políticos, culturales y económicos. Se estudiarán las opiniones y acciones de los Estados Nación involucrados en el corredor migratorio Estados Unidos-México-Centroamérica respecto a los procesos democráticos, participación ciudadana y respeto a los derechos humanos de los migrantes, con énfasis en la perspectiva gubernamental y organizaciones no gubernamentales de Guatemala, Honduras, El Salvador, sobre las acciones realizadas en el Plan Frontera Sur de México, para contener la migración centroamericana hacia Estados Unidos. Se complementa con un análisis y crítica a los vacíos empíricos y conceptuales de la democracia en el tema de la movilidad humana.

Nuria Renata Bermúdez y Hernández /UPAEP
Descargar Ponencia en Extenso