CIUDADANÍA, DERECHOS, NUEVAS MASCULINIDADES Y VIOLENCIA EN LA CIUDAD DE MÉXICO. UN ESTUDIO DE CASO DE LOS DERECHOS DE LOS PADRES DE FAMILIAS SEPARADAS

CIUDADANÍA, DERECHOS, NUEVAS MASCULINIDADES Y VIOLENCIA EN LA CIUDAD DE MÉXICO. UN ESTUDIO DE CASO DE LOS DERECHOS DE LOS PADRES DE FAMILIAS SEPARADAS 2012- 2015. Resumen: El objetivo central de la presente investigación es reconstruir sistemáticamente los procesos de configuración de la ciudadanía y de los derechos de los padres de familias separadas hacia sus hijos en la Ciudad de México, bajo el supuesto de un escenario caracterizado por las transformaciones en las relaciones y roles de género en los ámbitos públicos y privados. En este sentido, es importante señalar que la legislación civil mantiene en México un evidente sesgo androcéntrico, en dónde se refuerza la presencia de lo masculino en el ámbito público y se minimizan sus derechos en el ámbito privado (Suarez, 2004). Lo cual ha influido positivamente en la invisiblización de los derechos de paternidad de los hombres de familias separadas. Es decir las transformaciones en las relaciones e identidades de género y el progresivo empoderamiento de lo femenino ha influido positivamente en la emergencia de modelos de masculinidad más asociados con el ámbito de lo privado (Montesinos, 2004). El período elegido es el que transcurre entre Octubre del 2008 y Octubre del 2016. Dicho tiempo está atravesado por la reestructuración neoliberal del Estado Mexicano y el progresivo empoderamiento de las mujeres mexicanas y el paulatino surgimiento de asociaciones de padres de familia que se han organizado en torno a la necesidad de poder establecer vínculos efectivos con sus hijos después del divorcio. En este sentido, la presente investigación sostiene que uno de los grandes retos de la democracia actual es suscitar, en mujeres y hombres procesos de participación e incidencia política que los lleven a constituirse en sujetos que conocen, exigen y defienden sus derechos, Pensamos que la ciudadanía plena es un proceso en construcción. Se utilizó un acercamiento metodológico de carácter cualitativo, empleando la técnica de investigación: La entrevista en profundidad.

Shaila Madrid Ceron
Descargar Ponencia en Extenso