La percepción de la participación política de los jovenes Huilenses.

La juventud siempre ha sido asociada con el inconformismo, pues el choque de generación siempre han constituido el motor del cambio, demostrado esto en Colombia con el movimiento de la séptima papeleta, los cuales llevaron a cabo una revolución intelectual, conformando una constituyente que posteriormente da como resultado la creación de la constitución de 1991, constitución actualmente vigente. Hoy por hoy, se puede encontrar sobre la juventud, en la sociedad colombiana, una percepción de una generación individualista, amorfa e insensible a la cosa pública, demostrado esto con el alto abstencionismo producto de la desconfianza en las instituciones por los diferentes casos de corrupción. Para poder abarcar esta incertidumbre aterrizarlo en un plano regional en el municipio de Neiva y el departamento del Huila, se plantean los siguientes interrogantes: ¿las formas de participación tradicionales son demasiado obsoletas para la nueva generación? Si es el caso, ¿Cuáles formas de participación pueden ser más adaptas a la realidad actual de la juventud Huilense? y ¿Cuáles formas pueden interesar más a la juventud para participar políticamente? El semillero de investigación “Orlando Fals Borda” del programa de ciencia política de la universidad Surcolombiana de Neiva- Huila, Colombia, se propone contestar esas preguntas tomando como eje central la realización de una encuesta llevada a cabo bajo el marco de las elecciones a alcaldía y gobernación entre el 21 de septiembre y el 8 de octubre de 2015 en el municipio de Neiva, de modo presencial (físico), de 21 preguntas llenado individualmente por el encuestado mismo entre las edades bajo la ley estatutaria de la Ciudadanía Juvenil (1622 del 29 de abril de 2013) de 14 y 28 años. La investigación no se limitará a la participación electoral o en el marco de la política puramente representativa. Se quiere entonces trabajar la participación en un sentido ámplio. Como lo plantea Dieter Nohlen: “Es necesario distinguir, en primer lugar, entre participación política y participación electoral, siendo la segunda sólo una forma de expresión de la primera, aunque por varias razones la más importante”. (Nohlen, 2004).

Stefanny Robles Vargas