La definición de una estrategia fallida de comunicación política en un medio mexicano
Se analizará al medio de comunicación nacional Milenio Diario en su interacción con un candidato a la Presidencia de la República (Andrés Manuel López Obrador) durante la campaña electoral de 2012, la cual se distinguió por la mutua denuncia de sus discursos. A partir lo anterior, se desarrolla como problemática el definir si esa estrategia de abierta confrontación por parte del medio fue fallida o, de hecho, le resultó redituable. La relevancia del tema radica en el papel cada vez más determinante de los medios de comunicación en las elecciones en México, que tuvo en 2012 su momento cumbre, pues se incluyó de manera enfática en la demanda que constituyó el Juicio de Inconformidad por Nulidad de la Elección de Presidente de los Estados Unidos Mexicanos. El enfoque original de esta investigación consiste en caracterizar esa estrategia a través de un análisis del discurso mismo del medio, proponiendo un modelo de análisis de los intereses que representa ese discurso y retomando categorías que permitan dar cuenta de los escenarios construidos en ese discurso; las estrategias discursivas como tal. Asimismo, es una propuesta del presente trabajo el caracterizar la actuación del medio como una estrategia de comunicación política. Para ello, se retoma la definición de Gianpietro Mazzoleni de comunicación política como el intercambio y la confrontación de los contenidos de interés público-político que produce el sistema político, el sistema de medios y el ciudadano-elector, así como la función de un medio de comunicación durante una coyuntura electoral: informar con antelación y de manera creíble para ganar público. El mismo autor propone que para realizar esa función, los medios de comunicación den acceso a los políticos al canal de comunicación que de forma inherente los primeros tienen establecido con los ciudadanos, a cambio de los datos que los políticos puedan ofrecer, anteponiendo el intercambio a la confrontación. Como resultado, se expone la manera en la que a través de su discurso, el medio se confrontó con el candidato a la Presidencia, en unas ocasiones con el uso de elementos no explícitos y en otras de manera explícita. Además, se propone la reflexión sobre si un medio de comunicación puede ser penalizado por el público al no cumplir propiamente con su función informativa o si, al medio en realidad le reditúa más esa estrategia de confrontación al actuar atendiendo sus intereses político-económicos.