Lo «políticamente correcto» desde la «razón fronteriza»: entre la dignidad y la exclusión.

Aquello que se señala como lo «políticamente correcto» enfatiza una serie de principios y estructuras que debieran seguirse con el fin de actuar de acuerdo a un comportamiento socialmente aceptado que caracteriza y refuerza la identidad de una determinada comunidad. Sin embargo, a pesar de que este comportamiento implica un cierto reconocimiento social y aceptación por parte de un grupo determinado, también puede llegar a implicar la imposición de un modelo de vida particular, impidiendo así el surgimiento de perspectivas críticas lo que podría dar lugar a una discriminación y exclusión. Esto hace que surja la interrogante de si es posible concebir el término de lo «políticamente correcto» desde una perspectiva de inclusión que trascienda esta propensión a la exclusión. Este texto defiende que es posible siguiendo la propuesta filosófica sobre el límite de Eugenio Trías, la cual nos lleva a reconsiderar el concepto a partir de una «razón fronteriza» a partir de la cual se puede establecer un diálogo crítico entre un concepto y la «sombra» del mismo. Esto nos llevaría a considerar que aquello considerado como políticamente correcto cumple una función dentro de la sociedad, pero que asimismo también requiere de una actitud reflexiva como parte de su práctica, con el fin de buscar una forma de enfrentar la tensión entre sus beneficios y sus riesgos. Finalmente, un concepto que podría servir de bisagra para reforzar la noción fronteriza planteada por Trías es el de la dignidad, el cual podría ayudar establecer una reflexión ética a través de la cual reflexionar y profundizar sobre las acciones políticamente correctas. En este sentido, la dignidad es considerada como un valor inherente a los seres humanos, pero también como parte de un sentido de comunidad basado en el reconocimiento de su condición humana como eje para promover y fortalecer otras ideas como los derechos humanos. Así, el principal objetivo de este texto es el señalar la necesidad de analizar el término de lo políticamente correcto desde una perspectiva de inclusión y dignidad, por lo que preguntas como ¿cómo comprender lo políticamente correcto desde la «razón fronteriza»?, ¿cuál es la relación entre dignidad y lo que se considera como políticamente correcto?, ¿cómo es que la dignidad puede funcionar como bisagra entre una perspectiva ética y una práctica política?, servirán de guía para la reflexión aquí planteada.

Ivón Aída Cepeda Mayorga /Tecnológico de Monterrey, Campus Santa Fe