Democratización internacional vs democratización doméstica ¿Qué camino lleva a la consolidación?
La teoria de las transiciones o transitología, tuvo su auge con diversos expositores en la década de 1980, cuando la gran mayoría de la naciones principalmente en Europa del sur y Latinoamérica pretendían alinearse con las grandes potencias mundiales, las cuales desde luego eran democracias políticas, se partía de regímenes autoritarios con el último fin de consolidarse democráticamente, aunque la teoría como la historia han demostrado que el futuro de estos países sería desde el comienzo incierto. El trabajo intelectual de los politólogos que realizaron esos arduos y minuciosos estudios es desde luego loable y valioso, en su momento marcaría cual sería el camino a seguir y los retos a los que se enfrentarían los transitólogos posteriores, sin embargo, dejaron algunas cuestiones inconclusas, como por ejemplo, a pesar del inagotable debate teórico-ideológico que en su momento fue enriquecedor para la ciencia política ¿Se han concluido realmente los estudios sobre democratización de este periodo? ¿Ha logrado la historia refutar a la teoría ? ¿Es momento de evaluar las democracias o antes deberíamos calificar las transiciones mismas? A través de la descripción histórica y de un análisis comparativo se presentará la postura que mejores resultados y mayor precisión en sus predicciones haya tenido, para reforzar el argumento presentaremos una breve narración cronológica de la historia política de dos países Portugal por parte de Europa Meridional y México por parte de América Latina
Descargar Ponencia en Extenso