LA INTERMUNICIPALIDAD COMO ESTRATEGIA PARA EL TURISMO EN LOS MUNICIPIOS DEL SUR ORIENTE DEL ESTADO DE MÉXICO (2006-2015)
En los últimos años el turismo se ha convertido en un sector importante debido a su aportación de divisas y como generador de empleos. Sus beneficios se reflejan en la economía de México y en la difusión de sus atractivos naturales y culturales, además de ser un detonador del desarrollo local. Al respecto, el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 está orientado a “fomentar la colaboración y coordinación con el sector privado, gobiernos locales y prestadores de servicios” (Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos, 20, p. 143). Una estrategia de articulación de los sectores social, privado y púbico, en teoría puede hacer más eficaz su acción. En este sentido, una de las alternativas que permite fortalecer la capacidad de gestión de los municipios es la intermunicipalidad, es decir, la coordinación que puede existir entre las demarcaciones municipales como estrategia que estimule el desarrollo de un nuevo modelo de relaciones intergubernamentales con el fin de resolver una problemática en común (Carrera, 2005, pp. 30-33). Asimismo, se han identificado iniciativas de política en las que se establecen alianzas en el sector, el cual ha adoptado la intermunicipalidad para su fortalecimiento. Por lo anterior, el objetivo de la ponencia es presentar la experiencia de la Intermunicipalidad de los Municipios del Sur Oriente del Estado de México (IMUSEM), integrada por los municipios de Amecameca, Atlautla, Ayapango, Chalco, Cocotitlán, Ecatzingo, Ixtapaluca, Juchitepec, Ozumba, Temamatla, Tenango del Aire,Tepetlixpa, Valle de Chalco y Tlalmanalco, como una estrategia emergida de sus gobiernos para orientar las acciones en materia turística, a partir del Enfoque de Redes de Política Pública centrada en analizar las relaciones entre los diversos actores que participan o han participado en la orientación del turismo en la referida región.
Descargar Ponencia en Extenso