Tres institucionalidades partidarias: la nominación de los candidatos a la presidencia del PRI, PAN y PRD
Generalmente las diferencias entre partidos políticos se han centrado en programas y propuestas ideológicas, o en el carácter de partidos de cuadros o de masas. En el caso mexicano además de estas diferencias encontramos que las normas internas (la institucionalidad) de los principales partidos políticos son muy distintas. Simplificando y siguiendo conceptos clásicos de la Ciencia Política podemos plantear que el PRI ha tenido una institucionalidad tradicional, basada de manera importante en normas no escritas; la normatividad y legitimidad panistas han sido predominantemente formal-legales; y las del PRD una combinación de carismáticas y basadas en la fraccionalización de la organización. La ponencia considera estas caracterizaciones como hipótesis y las pone a prueba en una de las decisiones más importantes de los partidos políticos: la elección de sus candidatos a la presidencia de la república. Se analizan las formas como fueron electos o nominados los candidatos de cada uno de los tres partidos mencionados en cinco procesos electorales (1988, 1994. 2000, 2006 y 2012) para ver qué tanto las normas vigentes en esos procesos corresponden a las hipótesis aquí planteadas.
Descargar Ponencia en Extenso