Emociones en el congreso: los casos del Reino Unido, Estados Unidos y México

Las teorías sobre la inteligencia emocional se plantearon apenas en la última década del siglo XX. De ellas se derivaron pronto propuestas prácticas para la educación de las emociones. La política no ha sido ajena a estos planteamientos. Por una lado se inició el estudio de las emociones en política (Jon Elster presentó una interesante conferencia al respecto en el segundo congreso de la AMECIP, luego publicada en la revista de esta asociación) y también como políticas públicas. Esta ponencia analiza las experiencias sobre la educación de las emociones en tres congresos: el Parlamento del Reino Unido, las propuestas del congresista norteamericano Tim Ryan y las prácticas de meditación en la Asamblea de Legislativa del Distrito Federal en México. El caso más notable es el del Parlamento del Reino Unido, donde se formó una comisión para estudiar el tema y proponer políticas públicas al respecto. En Estados Unidos existe un planteamiento de un pequeño grupo en torno al congresista Tim Ryan y en México una experiencia aislada en la Asamblea Legislativa del entonces Distrito Federal. La ponencia presenta un análisis de estas experiencias y sus derivaciones para políticas públicas.

Víctor Manuel Reynoso Angulo