¿Cooperación, coordinación o imposición? La relación entre el ejecutivo federal y los ejecutivos estatales en el diseño e implementación de políticas
Desde mediados de la década de los 2000s, en México se ha observado a nivel estatal un conjunto de reformas que se podrían incluir dentro del paradigma de la gestión para resultados. Tres áreas en particular en las que esta agenda ha avanzado son las referidas a la transparencia, el presu-puesto basado en resultados y la evaluación. La mayoría de los estados han adoptado durante los últimos años una legislación relacionada con estos temas, al tiempo que se han introducido refor-mas institucionales para implementar las prácticas derivadas de las nuevas normas. Si bien es cierto que han surgido en la actualidad diferentes estudios orientados a analizar de manera com-parada el avance de dichas transformaciones, un punto que no se ha estudiado tiene que ver con el tipo de interacciones generadas entre el gobierno federal y las entidades federativas en el proceso de adopción de las reformas. En varios casos, estas reformas tuvieron como punto de inicio legisla-ción aprobada por el Congreso federal a la que las entidades federativas debían acoplar sus pro-pias normas y entramados institucionales en un plazo determinado. El presente trabajo se propo-ne analizar en particular el tipo de estrategias desplegadas desde el ejecutivo federal para “forzar” a las entidades federativas a adoptar los cambios al mismo tiempo que se identifican las reaccio-nes por parte de los ejecutivos estatales ante tales acciones. Se argumenta que el ejecutivo federal combinó mecanismos relacionados con el apoyo presupuestario y técnico, así como esquemas de monitoreo para dar seguimiento a los resultados. Por su parte, los estados sólo adoptaron cambios normativos que no han generado sin embargo cambios concretos en la práctica. A través del análi-sis concreto del caso mexicano se intenta de este modo identificar las condiciones que llevan a que en ciertos sistemas federales la adopción de reformas de plantee desde una lógica de “arriba hacia abajo” cuando en otros la relación es la opuesta.
Descargar Ponencia en Extenso