La cultura cívica como determinante de la participación política de los jóvenes

Un sistema democrático necesita estar conformado por ciudadanos que sean participativos y activos políticamente, y no sólo para elegir a sus representantes, también para influir en la toma de decisiones políticas del país. Y está participación también es necesaria si lo que se busca es mantener un sistema democrático estable (Norris, 2002). El nivel de conocimiento sobre política genera que los ciudadanos participen y se involucren más, a este conocimiento se le ha denominado sofisticación política (Muñiz, 2012). Sin la participación, se deja la puerta abierta a la arbitrariedad de las élites que pueden beneficiar solo a sus electores y a sus grupos cercanos. La participación política se puede dar de diferentes maneras, siendo el voto la más sencilla de realizar, en el “Informe país sobre la calidad de la ciudadanía en México” podemos apreciar que la participación política del mexicano es mayoritariamente electoral. Las demás formas de participación no alcanzan el 50% de práctica por parte de los ciudadanos. En ese sentido, en la última elección para renovar la Presidencia de la República, hubo alrededor del treinta y cinco por ciento de abstencionismo (PREP, 2012). Para poder lograr una democracia estable es necesario la construcción de una cultura cívica, para así llegar a tener una ciudadanía responsable que pueda influir en el gobierno, pero que tampoco obstruye su labor. El objetivo de esta investigación es conocer el papel de la cultura cívica en la generación de conocimiento político como determinante de la participación política. Para lo cual se está planteando la realización de una encuesta en la zona metropolitana de Monterrey a jóvenes con la finalidad de encontrar asociación entre las variables de cultura cívica, participación política y conocimiento político.

José Rodolfo Barrientos Urbina /Universidad Autónoma de Nuevo León
Ana Carolina Flores Villalobos