Democracia y grupos étnicos en México
Parto de la distinción de república democrática y representativa para abordar el tema de la representación de los grupos étnicos en México. En una nación multicultural con 72 lenguas étnicas, 7 millones 382 mil 785 hablantes de alguna lengua étnica y un total de 15.7 millones de habitantes que se auto-adscriben como parte de un grupo étnico, datos que nos muestran la diversidad de culturas que convergen en el territorio mexicano. Frente a lo expuesto, en materia de representación política, todos los sectores de la sociedad buscan tener representación en los espacios públicos del Estado, entonces, surge la interrogante de ¿Cómo participan los grupos étnicos en el ámbito político? Pues éstos por su particularidad representan, en promedio, el 15% del total de la población en México, situación que demanda espacios específicos de representación adscrita a los valores propios de éste sector, lo que nos lleva a valorar la dinámica de participación establecida por los órganos electorales, los espacios de participación en los partidos políticos como canal de acceso para una representación efectiva en el congreso federal, de esto último hay antecedentes ya que en el 2005 cuando el entonces Instituto Federal Electoral (hoy Instituto Nacional Electoral) acuerda a nivel federal subscribir 28 distritos considerados como “indígenas” para atender la demanda de representación política. Para el desarrollo de nuestro tema se parte de la concepción general de los conceptos básicos como democracia, participación ciudadana, representación e instituciones políticas, los antecedentes de la demanda de derechos político-electorales de los grupos étnicos y la valorización de los espacios conquistados en la primera década del siglo XXI permitiéndonos un estudio descriptivo-comparativo de nuestro tema central.