Soberanía Política. Los quiebres entre Bodin y Hobbes

Con el presente trabajo se pretende dar una visión panorámica acerca del concepto de soberanía y su desarrollo a lo largo de la historia de la filosofía política. Principalmente nos centraremos en la doctrina de Jean Bodin y compararemos a éste con Hobbes, para mostrar el quiebre doctrinal entre ambos. Estos grandes autores durante el siglo XVI sentaron las bases de la teoría del Estado, fundándose en la figura de un monarca con poderes absolutos. La diferencia es que mientras Bodin subordina este poder a las leyes divinas y naturales, Hobbes, considera que nada limita al soberano, y que éste pone leyes conforme a la voluntad del poder estatal, sin ningún tipo de ligaduras. Es importante destacar que para ambos la ley es el instrumento fundamental del poder soberano, y el medio de hacer valer dicha autoridad ante el pueblo. Bodin afirma en su clásica obra, los seis libros de la República, ser el primero en definir la soberanía. Ningún otro autor relevante le ha disputado este papel central en la historia de las ideas, más bien al contrario: los clá¬sicos del Derecho Público Alemán han reconocido unánimemente la pater¬nidad de Bodin, empezando por Bluntschl, pero sobre todo en la clásica teoría del Estado de Jellinek: «la definición del Estado de Bodin contiene algo esencialmente nuevo que no existía en la literatura anterior: que todo dominio sobre una pluralidad de familias, dotado de poder soberano, esto es, revestido de un poder supremo e independiente en lo exterior y en lo interior, represente un Estado, esto ni nada análogo se había dicho antes de Bodin» (Jellinek) Ambos autores son fundamentales para la teoría del poder, y han sentado bases sólidas para el estudio de los temas principales del derecho Internacional.

Yamila Eliana Juri Brizzola
Descargar Ponencia en Extenso