La Cultura Ciudadana: Una alternativa para la disminución de la violencia en Medellín.

Las ciudades latinoamericanas se han caracterizado por la tenencia de complejos y numerosos problemas de violencia, sobre todo, violencia de naturaleza homicida. Ante estos problemas, las estrategias diseñadas para hacerles frente se han resumido en acciones de tipo coercitivo. Los gobiernos han confiado la seguridad de las ciudades a los cuerpos policiales encontrando resultados desalentadores donde los fenómenos violentos no cesan su reproducción. Las estrategias gubernamentales han subestimado el poder de la cultura como elemento regulador; no se han tomado decisiones que logren incidir de manera directa en patrones de conducta, normas, valores y creencias (Elster, 2001) que sean consideradas socialmente problemáticas. El caso de Medellín (Colombia) es digno de estudio. Sus problemáticas de violencia, especialmente aquellas relacionadas con el narcotráfico, incidieron de manera directa en el conjunto de creencias, hábitos y comportamientos de los ciudadanos, generando imaginarios negativos asociados a este fenómeno criminal que dificultaron la vida en comunidad. En los últimos quince años una de las estrategias que procuró hacer frente a esta problemática de la violencia y los comportamientos negativos que de ella se desprendieron fue el urbanismo social, el cual también logró invertir la percepción propia y externa de la ciudad. Esta estrategia partió desde la iniciativa de la administración local por ejecutar una intervención que trascendiera lo netamente arquitectónico y urbanístico -sin demeritar su enorme potencial como agente de cambio- apuntando a incluir también los procesos sociales y la integración comunitaria como elementos igualmente eficientes, además de incluyentes, en la intervención de la realidad y los comportamientos violentos (Echeverri & Orsini, 2010). A partir de lo anterior y una vez expuesto cómo las acciones policiales y el urbanismo social son estrategias importantes más no suficientes para intervenir de manera integral los comportamientos negativos -enmarcados en hábitos sociales violentos- de la población, esta ponencia tiene el propósito de argumentar cómo la implementación de estrategias de cultura ciudadana, a través de políticas públicas, pueden surgir como una tercera alternativa, incidiendo de manera positiva y perenne en los comportamientos pro-sociales de la población y reduciendo la producción y reproducción de la violencia en Medellín.

Felipe Murillo Carvajal /Universidad EAFIT
Julián Mazo Zapata /Universidad EAFIT
Descargar Ponencia en Extenso