Candidaturas ¿independientes, sin partido o abiertas? Experiencia de los candidatos independientes en las elecciones federales mexicanas del 2015

El problema de la investigación radica en que los requisitos que exige la ley vigente imposibilita a la mayor parte de los ciudadanos a acceder a un cargo de elección popular por medio de una candidatura independiente y que, por el contrario, es a los políticos experimentados a quienes más favorece. El objetivo es determinar el perfil de los ciudadanos que obtuvieron el registro como candidatos independientes, es decir, ¿se trató de ciudadanos autónomos a los partidos políticos o de políticos profesionales? El método a emplear será el comparativo con ayuda del QCA (Qualitative Comparative Analysis). La variable dependiente lo constituye la consecución del registro de una candidatura independiente y se usaran seis variables independientes: trayectoria política (cargos públicos), militancia partidista (previa o vigente), extensión territorial, densidad demográfica, edad y sexo. Se examinarán 22 unidades de análisis (independientes en las elecciones de diputados federales del 2015) bajo el punto de vista teórico y analítico-explicativo. Como resultados se tiene que las incipientes experiencias en México han demostrado que las personas que logran convertirse en candidatos independientes cuentan con trayectoria política por haber desempeñado previamente cargos de elección popular o de designación así como vínculos partidistas, ya sea por militancia o por trabajar en dichas instituciones, los cuales ven en éstas candidaturas un “plan b” para seguir invirtiendo su capital político y de esta manera competir en los comicios para conservar o construir una carrera política. Asimismo, se ha detectado que, por lo general, se presentan en territorios pequeños y densamente poblados.

Adán Giovanni Laguna López
Descargar Ponencia en Extenso