Distinciones entre forma y modo de gobierno en el pensamiento kantiano.

Una de las principales tesis que atraviesan la filosofía kantiana es la que sostiene que el hombre es una criatura racional, dotada de entendimiento, que la razón es inherente a todos los seres humanos y ella nos permite tener capacidad de elección y ser criaturas dotadas de entendimiento. Es justamente el desarrollo de la capacidad racional lo que permitirá al hombre elevarse por encima de las otras criaturas y atender su condición de inteligencia cósmica, como lo anuncia Kant en su Antropología práctica. Grosso modo, la filosofía de Kant toma como piedra de toque el concepto de hombre como sujeto racional, dotado de libertad, y en él la unión de libertad y causalidad está lejos de presentarse como una aporía o una contradicción. Bajo esta premisa es el hombre mismo quien analizará las condiciones de vida en las que se encuentra inserto, las condiciones del estado natural o estado de naturaleza, y cuáles son los móviles de acción que le inducen a abandonar ese estado de naturaleza y configurar una sociedad civil o un estado jurídico, éste último impulsado por la libertad y puesto en marcha por la insociable sociabilidad, que tiene que ser regulada por una estructura legal o jurídica, y por ello es necesario analizar las formas y modos de gobierno. Las formas y modos de gobierno se articulan tomando en cuenta la representatividad, como aquel principio que dota de sentido a las formas de gobierno, si como ciudadanos tenemos la posibilidad de ser -como el mismo principio lo enuncia- representados, de participar en la toma de decisiones del gobierno a través del voto, al cual tenemos derecho, es por este medio que elegimos a nuestros representantes (diputados, presidentes, etc.). La representatividad coloca al ciudadano en una posición de colegislador, lo que le permitiría reclamar, en virtud del principio formal de su libre arbitrio, cierto tipo de gobierno para el pueblo al que pertenece, buscando que la forma y modo no esté en detrimento de sus derechos civiles y políticos.

Agustina Ortiz Soriano
Descargar Ponencia en Extenso