Seguridad en la perspectiva del Desarrollo Local Sustentable

La intensa y dramática situación de violencia que se vive en diversos territorios, como sucede en la región Tierra Caliente de Michoacán, en el marco del contexto de globalización plantea, tal y como lo señala Escobar (2010), la necesidad de retomar el lugar, lo local, para innovar algún tipo de glocalidad que signifique mejores formas de organización social. En este sentido un aspecto esencial es sin duda la construcción de la seguridad. Sin embargo, este concepto es polisémico e impreciso, ya que puede ser entendido como una condición de vida o un derecho individual. En la concepción jurídica moderna el Estado es el garante de los derechos y debe de constituir el contexto que permita el ejercicio y goce adecuado de los derechos fundamentales, esto implica que las instituciones formales encargadas de prevenir y resolver los conflictos estén al alcance de los individuos que ven amenazado su derecho a la seguridad y al bienestar, ya que sólo así el Estado puede garantizar la equidad, que es otra de sus responsabilidades. Sin embargo, desde una perspectiva territorial, la seguridad no será el resultado sólo del ejercicio de las responsabilidades y atribuciones del Estado, entendido como gobierno, sino producto de las capacidades organizativas, voluntades y acuerdos del conjunto de los actores locales, mediadas por sus valores, costumbres, instituciones y recursos. En esta ponencia se estudia la posibilidad de construir territorios seguros, desde el espacio extraterritorial mediante la creación de acuerdos y el fortalecimiento de la organización social en el territorio, desde el lugar, lo que supone una diversidad de estrategias, de instituciones, cuyo fin común sea la seguridad del territorio, entendido como una síntesis, social e históricamente construida, que integra naturaleza y sociedad. En las conclusiones se insiste en que una vía para respaldar este proceso desde el exterior, es sin duda la política de seguridad, pero de naturaleza distinta a la que prevalece hoy en México, autoritaria, ajena, desterritorializada, ya que ha mostrado su fracaso, e inoperancia, como lo evidencia el caso de Tierra Caliente en Michoacán.

Rosalía López Paniagua
Araceli Uribe Velasco /Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Descargar Ponencia en Extenso