El análisis de la implementación de políticas públicas. Aprendizajes para México

Esta ponencia analiza el papel que ha desempeñado la fase de implementación en el contexto del desarrollo vivido por la administración pública durante el siglo XX, principalmente por lo que concierne al caso de Estados Unidos y posteriormente al de los Estados Unidos Mexicanos. Se parte de una postura donde el análisis de la implementación contribuye a que se tenga una perspectiva de cómo se manejan las distintas políticas públicas a nivel local, lo cual permite observar los errores que no logran percibirse en el diseño y la evaluación de las propias políticas públicas. Al advertir los principales problemas se pueden mejorar las soluciones presentadas a lo largo de la implementación. Esta perspectiva antes no era considerada, pues sólo se elaboraban las políticas y eran entregadas a los ejecutores sin solicitar un seguimiento, pues se consideraba que conforme a la visión weberiana los “burócratas a nivel de calle” sólo seguirían lo ya establecido. Pese a que la implementación es una etapa clave dentro del proceso de las políticas públicas, su estudio –en comparación con otras etapas del proceso de políticas públicas– ha recibido menos atención, dado que durante mucho tiempo fue considerada como un mero trámite técnico, conducido por administradores y desprovisto de significación política. Cabe señalar que las limitaciones antes descritas no restringen la presente ponencia; pues, aunque la información es mínima, existen valiosas aportaciones que permiten comprender el análisis de implementación, como las realizadas por Richard F. Elmore.

María de Jesús López Salazar