Influencia del sector empresarial costarricense en política pública tributaria. El caso de la Unión Costarricense de Cámaras y Asociaciones del Sector

El entrelazamiento entre los intereses privados y aquellos públicos es cada vez más evidente en las democracias centroamericanas tal y como es el caso de la democracia costarricense. El sector empresarial -en específico- se ha convertido en un actor que recurrentemente participa y pretende influir en las decisiones de los hacedores de las políticas públicas con el fin de proteger sus intereses. Esta presión ejercida por parte de las asociaciones que representan al sector se diferencia de las presiones realizadas por otros sectores y actores de la sociedad, de manera tal que sus mecanismos de influencia y recursos de poder permiten al sector empresarial tener importantes cuotas de poder que posteriormente se traducen –en algunos casos- en resultados favorables para sus intereses específicos. Por lo tanto y dado este escenario, el presente trabajo analiza las formas en que el sector empresarial costarricense intenta influir en un proceso de formulación de políticas públicas y particularmente si logra concretar su influencia política en un caso en específico. De ahí que se estudian los mecanismos de influencia así como los recursos de poder que tuvo la asociación con mayor cantidad de empresas asociadas –la Unión Costarricense de Cámaras y Asociaciones del Sector Empresarial Privado (UCCAEP)- en un proceso de política pública tributaria (Proyecto de Solidaridad Tributaria 2011-2012). Es relevante señalar que se privilegia una metodología basada en el Análisis de Redes Sociales con lo cual se ha podido graficar y analizar las distintas Redes de Poder Empresarial que la UCCAEP ha construido con relación a otros actores y que permiten comprender precisamente sus mecanismos de influencia y recursos de poder particulares.

Ana María Morales Chacón /Universidad de Costa Rica
Descargar Ponencia en Extenso