Mecanismos de participación política en el Congreso de Jalisco
Los legisladores tienen la responsabilidad de procesar las demandas sociales (explícitas o implícitas), por tanto, es importante escuchar a la ciudadanía para conocer lo que necesita. La representación tendrá dos vías: la de ida, la hacemos nosotros los ciudadanos, exigiendo por las mejoras, a través de mecanismos de participación ciudadana para así volver visibles nuestras necesidades; la de vuelta, la hacen nuestros representantes políticos, presentando el resultado, lo óptimo será una ley de acuerdo a lo que exigimos la sociedad. En la realidad nos encontramos con una falta de vinculación entre representantes y representados. El principal mecanismo de participación política que ejercemos son las elecciones. Aunque ayudan a expresar a quién queremos que nos represente, en este mecanismo no definimos cómo ni formamos parte dé, porque delegamos esa labor. No existe la vía de reciprocidad en donde las demandas sociales se conviertan en productos legislativos que siempre cumplan con las expectativas y los legisladores no saben la percepción que se obtiene de su trabajo por la falta de socialización. En un contexto político en donde tenemos a una clase política descalificada por sus altos índices de corrupción y su fiel compañera la impunidad, se genera desconfianza, falta de legitimidad y una abstención en la participación. La falta de incentivos para hacerlo se eleva cuando vemos que nuestro papel como representado no permite un cambio en el status quo de manera sustancial. Un Congreso de puertas cerradas genera un rechazo a quienes representan una sociedad. Los mecanismos de participación ciudadana emergen de la necesidad de sentirnos participes, de manifestarnos y de acercarnos al escenario político en donde se toman las decisiones. Por su naturaleza, se convierten en una realidad en un terreno local: se acotan lo asuntos que competen como población y se vuelve mucho más factible la comunicación directa.
Descargar Ponencia en Extenso