AGUA SEGURA: ACTORES, INSTITUCIONES Y REGLAS QUE DETERMINAN LA CALIDAD DEL AGUA QUE SE SUMINISTRA A LOS HOGARES EN HERMOSILLO Y SU RELACIÓN CON LA EME

AGUA SEGURA: ACTORES, INSTITUCIONES Y REGLAS QUE DETERMINAN LA CALIDAD DEL AGUA EN HERMOSILLO Y SU RELACIÓN CON LA EMERGENCIA DEL MERCADO DE AGUA PURIFICADA Maria Elena Vega Amaya Resumen El agua potable es un recurso fundamental para la vida humana. La disponibilidad y el acceso salubre a este recurso no solo son una necesidad básica de los individuos, sino que también, constituyen un “Derecho Humano” reconocido por la Organización de las Naciones Unidas. La realidad que se vive en relación con la calidad de agua a la que se tiene acceso, insta a los gobiernos, sea cual sea su nivel, a replantear la orientación de las políticas públicas y el diseño de las instituciones que se encargan de gestionar y asegurar el recurso. El objetivo de este trabajo, es analizar los factores que garantizan que el agua que se suministra a los hogares hermosillenses de calidad, el marco regulatorio e institucional, desarrollar una reflexión crítica respecto al organismo gubernamental encargado de ofrecer este servicio en Hermosillo: su organización, alcances, como se evalúa el servicio y una introducción a la emergencia de un mercado de agua purificada desarrollado en los últimos años. La desconfianza que los usuarios tienen en el servicio que presta Agua de Hermosillo, se refleja cada día más en el consumo de agua embotellada. Durante el 2007, el directorio telefónico de Hermosillo reportó la existencia de 25 empresas distribuidoras de agua purificada (Pineda, 1998, 18). Actualmente, el Directorio Nacional de Unidades Económicas contabiliza un total de 319 establecimientos (DENUE, 2015). Hermosillo requiere un proyecto para la correcta gestión del agua, que garantice para la población actual y las próximas generaciones, el acceso a un recurso de agua potable de calidad. Es necesario contar con mayor conocimiento en el ámbito local respecto de los niveles de calidad del agua que estén al acceso público, y sobre todo que sea real. No hay mejor manera de enfrentar la crítica y dar mejores soluciones que el poner la información al alcance de todos. Es por consecuencia, una obligación ineludible de los gobiernos locales.

Maria Elena Vega Amaya
Descargar Ponencia en Extenso