Representación política en México (1997-2015): deslizamiento del voto
El presente trabajo estudia el deslizamiento de la preferencia del voto en México, a través del análisis de la representación política en la Cámara de Diputados federal, en siete legislaturas (de 1997 a 2015). La investigación pretende dar respuesta a ¿qué originó el deslizamiento del voto en las elecciones de 2015 en México? Así se analizan cuatro aspectos: integración y representación política de la Cámara de Diputados (1997-2015), la nueva figura del candidato independiente, el deslizamiento del voto, y la (Des) confianza ciudadana. Se analiza la integración de la Cámara de Diputados, desde 1997 hasta la fecha, pasando por dos periodos: hegemonía priista (1929-1997) y tripartidismo: PRI, PAN y PRD (1997-2015); además se analiza el surgimiento de un tercer periodo (a partir de 2015): el de ¿pluralidad o bipartidismo? Se examina la introducción (en 2014) de la figura del candidato independiente y se señalan sus fortalezas y debilidades tomando como base sus resultados iniciales. Se estudia el deslizamiento del voto de los partidos mayoritarios ―concretamente dos: Partido de la Revolución Democrática (PRD) y Partido Revolucionario Institucional (PRI)― hacia los minoritarios ―específicamente tres: Partido Verde Ecologista de México (PVEM), Movimiento Ciudadano (MC) y Movimiento de Regeneración Nacional (Morena)―, que tiene como punto clave las elecciones de 2015. Finalmente, se señala a la desconfianza de los ciudadanos hacia los partidos políticos como un factor del deslizamiento del voto que está llevando a los votantes a depositar sus esperanzas en los partidos minoritarios o de reciente creación.
Descargar Ponencia en Extenso