Globalización perversa e inseguridad ciudadana en América Central

La región centroamericana registra algunos de los niveles más altos de violencia criminal en el mundo. Según varios estudios recientes, esta situación se debe principalmente al tráfico transnacional de drogas. Si bien todos los países de América Central comparten una ubicación estratégica para el tráfico ilícito de drogas, existen diferencias importantes entre ellos, tanto en los niveles como en las tendencias de la violencia criminal. En este estudio se argumenta que las diferencias registradas en los niveles de violencia criminal en los distintos países de América Central pueden ser explicadas, en gran medida, por la presencia de patrones divergentes del tráfico de drogas. Aquellas regiones geográficas con mayor actividad relacionada con el tráfico de drogas tenderán a tener mayores tasas de homicidio que aquellas zonas con menor actividad. Sin embargo, la relación entre el narcotráfico y la violencia criminal será en gran parte mediada por factores internos, en particular la capacidad del Estado, la competencia por rutas de tráfico, la presencia de grupos criminales previamente establecidos, y las estrategias nacionales de combate contra el crimen y aplicación de la ley. Aquellas áreas geográficas con menor capacidad estatal no sólo serán más atractivas para el narcotráfico, sino que también crearán mayores incentivos para el uso instrumental de la violencia, ya que ofrecerán un menor riesgo de captura y enjuiciamiento. Asimismo, la combinación de un aumento en la competición por las rutas más lucrativas del narcotráfico, junto con la presencia de grupos criminales previamente establecidos y el uso de estrategias estatales de mano dura tenderán a contribuir a mayores niveles de violencia criminal. El análisis se enmarcará dentro de un debate más amplio en los estudios de globalización: el impacto que la “globalización perversa” (término introducido por Gilman, Goldhammer y Weber) tiene en la soberanía del Estado. Desde esta perspectiva, los altos niveles de violencia criminal registrados en América Central pueden ser entendidos, en gran medida, como una expresión de los retos que fuerzas y actores transnacionales, actuando dentro de un determinado contexto local, plantean para uno de los principales objetivos del Estado: la provisión de seguridad ciudadana en su territorio.

Aran Mayola Huguet /London School of Economics and Political Science (LSE)
Descargar Ponencia en Extenso