LA INCIDENCIA DE LAS PROTESTAS Y LOS MOVIMIENTOS SOCIALES, CASO CHILENO Y COLOMBIANO
Los movimientos sociales tienen como fin generar un cambio estructural en la sociedad, esto se da a partir del desacuerdo que los miembros de dichos movimientos sienten frente a los Estados, de igual manera los movimientos sociales buscan defender los derechos de la ciudadanía. Por otro lado, las protestas se convierten en la mayor parte de los casos, el instrumento que utilizan los movimientos sociales para realizar los cambios estructurales. Cabe resaltar que los Estados a través de sus Constituciones Políticas, primeramente, respaldan el derecho a la protesta y de igual manera a formar movimientos sociales. Con respecto al eje central del asunto, que son las protestas y movimientos sociales y como estas inciden en los Estados es importante tener en cuenta los hechos en los cuales tanto la protesta como los movimientos sociales tuvieron incidencia, hay casos concretos donde podemos encontrar la incidencia de las protestas y los movimientos sociales en Latinoamérica, como el del movimiento campesino colombiano identificados como “dignidades campesinas” los cuales estaban siendo un grupo afectado por las decisiones políticas de los gobernantes, por lo cual el movimiento campesino, decidió hacerle frente a la problemática utilizando el instrumento de la protesta para presionar una negociación con el gobierno de turno para el año 2013. Por otro lado tenemos el movimiento estudiantil chileno el cual ejerció una fuerte manifestación frente al gobierno chileno para el año 2011 exigiendo un cambio al modelo educativo chileno, la manifestación genero sentar bases para una negociación entre el gobierno y los líderes estudiantiles. Lo anterior abre la posibilidad de estudiar la incidencia que tienen los movimientos sociales y las protestas en Chile y Colombia partiendo de la relación existente entre la normatividad de los dos Estados referente a los derechos de los campesinos y estudiantes que son en este caso los directamente afectados, y de igual manera revisar las teorías de autores como Gramsci y la organización del Estado frente a las clases dominadas, las luchas por el reconocimiento que genera desigualdades, la cual hace referencia Nancy Fraser, la desobediencia civil (en este caso de los campesinos y estudiantes) que nombra Rawls, la crítica de Zizek a la democracia para llegar finalmente a mostrar la importancia de la protesta y los movimientos sociales en la sociedad.