LA NUEVA GESTIÓN PÚBLICA EN MÉXICO: EL ADMINISTRADOR PÚBLICO VS EL GERENTE PÚBLICO

La Administración pública, históricamente ha buscador ser sinónimo de eficiencia, y de calidad en el ejercicio de sus funciones, que muy generalmente consisten en satisfacer de manera efectiva las necesidades que demanda la sociedad. No obstante, la” praxis” siempre ha quedado a deber. Razón por la que continuamente, se esté buscando la mejor manera de alcanzar dicha calidad, además de tener la premisa de estar a la altura de los requerimientos propios del contexto actual. Es por ello, que desde la década de los setentas, se ha promovido, el traspolar técnicas propias de la Administración privada, a la Administración pública, algo que a la fecha en México sigue siendo tema de debate. En un contexto similar (hace por lo menos veinte años) particularmente en occidente, surgieron reformas administrativas, promotoras de la aparición del “gerente público”, el cual sustituiría las funciones del administrador público, con el propósito de hacer más eficiente la actividad burocrática del Estado. A la fecha, existe evidencia de la implementación de la Nueva gestión pública (NGP) como elemento de mejora de las administraciones públicas en países como: Nueva Zelanda, Australia, Gran Bretaña, Estados Unidos, Canadá, Alemania, Suecia y más recientemente Noruega. Los resultados han sido variados, y a pesar de ello, la tendencia a nivel mundial va en esa dirección, y países como México han comenzado a caminar con la Nueva gestión pública como motor de la “dicotomía”: Gobernar-Administrar. Sin embargo, valdría la pena analizar si el contexto sociopolítico del país, es propio para la aparición del gerente público mexicano…

Gerardo Román Hernández /Universidad Autónoma del Estado de México
Descargar Ponencia en Extenso