La pobreza en México: un análisis a través de las curvas TIP 2000-2014

La evolución de la pobreza en México ha reportado dos tendencias al menos en los últimos veinte años, puesto que al inicio del presente siglo, el porcentaje de población que se define como pobre ─de acuerdo a cifras reportadas por la Comisión Económica para América Latina (CEPAL)─ era ligeramente superior a 41.1%, para presentar una sistemática reducción hasta el año 2006, cuando se contrajo a sólo 31.7%, sin embargo, en el contexto de la crisis económica mundial del 2008-2009, esta trayectoria se invirtió, para expandirse nuevamente en los últimos años, ya que en 2012, el porcentaje de la población total que se considera como pobre fue 37.1% y en 2014 41.2%, cifra similar a la exhibida en 1999. Por lo tanto, el objetivo del trabajo es estudiar el comportamiento de la población que se puede considerar como pobre, a través de dos características, en primer lugar proponemos una línea de bienestar un tanto diferente a las proporcionadas por el Banco Mundial u otros estudios sobre el tema, en segundo lugar se propone el enfoque de las curvas TIP (Three "I" of Poverty), que fueron desarrolladas por Jenkins y Lambert en 1997, las cuales muestran de forma simultánea la dimensión de la pobreza y sus niveles de incidencia, intensidad y desigualdad. Se construyen con base en la distribución de déficits de pobreza. En este sentido se propone examinar tanto con datos de las Encuestas Ingreso Gasto de los Hogares para México, así como la construcción de una línea de ingresos que sea proxy a los tres salarios mínimos, el cual es ingreso que reciben alrededor del 65% de los trabajadores de México. Se concluye que los efectos negativos de la crisis económica, no sólo afectaron en términos porcentuales al expandir a la población pobre en relación al total, sino que la pérdida de empleos formales que se reportó después del 2009, redujeron los ingresos de los trabajadores en términos generales y a los jóvenes, en particular, lo cual demuestra que este grupo de edad, son los más propensos a caer en pobreza ante crisis económicas dada la débil estructura de empleo (por el alto porcentaje de informalidad) que exhibe la economía mexicana en la actualidad.

José Nabor Cruz Marcelo /Instituto de Investigaciones Económicas UNAM
Descargar Ponencia en Extenso