El reto de la transparencia en América Latina: el desempeño de sus órganos garantes, 2003-2015.

La presente investigación tiene como objetivo analizar el desempeño de las instituciones de transparencia en América Latina durante el periodo 2003-2015, instituciones que resultan ser pieza clave para el desarrollo y buena salud de cualquier sistema político que se aprecie de ser democrático. La transparencia como un ideal democrático se ha concebido en los procesos electorales, pero cuando pensamos a la democracia a nivel no de régimen solamente, sino de Estado y de ejercicio del poder, entonces estamos descubriendo áreas que antes se consideraban inconcebibles de revelar. Así, al poner al gobierno a la vista y escrutinio de la sociedad y la opinión pública, al transparentar el ejercicio del poder, lo que estamos haciendo es generar procesos de vinculación democrática entre el gobierno y la sociedad civil. Sin embargo, el proceso de transparencia en el mundo no ha sido concebido de forma automática ni solitario. Para ello es necesario que existan instituciones u órganos que se encarguen de realizar las tareas de vigilancia, fiscalización, auditación, supervisión y sanción de la función gubernamental. Estos órganos garantes del acceso a la información y del proceso de transparencia resultan esenciales al ser el vínculo directo entre el agente y el principal, es decir, entre el gobierno y la sociedad civil. Sin ellos la transparencia puede caer en prácticas de simulación y no llegar a tener certeza de que la información proporcionada es confiable y funcional para los ciudadanos. Es por ello que la presente investigación pone énfasis en el ejercicio de los órganos de transparencia instaurados en México (2002), Honduras (2006), Nicaragua (2007), Chile (2008), Guatemala (2008), Uruguay (2008) y El Salvador (2011), países en los que la transparencia y el acceso a la información han encontrado una significación similar pero una regulación diferente. Esta diferencia en la normatividad ha impactado en los órganos garantes y por ende, en su desempeño. La principal idea que recorre este trabajo es que un órgano de transparencia que está plenamente facultado puede promover la transparencia con mayor facilidad. Lo que se analizará será la conformación de los órganos, sus funciones, los alcances que han tenido en materia de transparencia, así como los primeros resultados en la defensa del acceso a la información visto como un derecho humano.

Ramiro Daniel Sánchez Gayosso
Descargar Ponencia en Extenso