El apoderamiento de la Suprema Corte de Justicia de la Nación en México

La presente propuesta de ponencia, tiene como objetivo analizar la forma en que la Suprema Corte de Justicia de la Nación, como actor político, acumula poder con respecto a los otros dos órganos, ejecutivo y legislativo, a partir de la construcción de capacidades. La SCJN tiende a disputar ese espacio de poder con el legislativo y el ejecutivo, al mismo tiempo que ha construido un sitio de intervención relevante con respecto a los ejecutivos estatales, congresos locales, tribunales superiores estatales y municipios. En una primera dimensión de análisis, utilizamos dos corrientes de interpretación que han encontrado asideros importantes en la ciencia política. Por un lado, el esquema analítico central se basa en el nuevo institucionalismo en su vertiente de institucionalismo histórico y específicamente en aquella desarrollada por el institucionalismo histórico y el racionalista. Lo anterior con el objeto de construir una interpretación que ubique tendencias históricas que expliquen la forma en que la SCJN se desarrolló en términos de su relación con los otros dos poderes y cómo está comportándose ahora en la construcción de su actual espacio de poder. La segunda corriente es fundamentalmente racionalista y su alcance es más corto con respecto al institucionalismo, pero tiene mayor potencial explicativo para dilucidar el espacio político donde se da el comportamiento real de los actores en de la SCJN y cuyas decisiones la mueven. Esta perspectiva se construye bajo los principios de la elección racional y sirve para construir un modelo de análisis donde los ministros toman decisiones estratégicas dependiendo del contexto y el juego de los demás actores.

Angel Gustavo Lopez Montiel
Descargar Ponencia en Extenso