Factores que influyen en la participación de las mujeres en la esfera pública en México
La desigualdad de género en los últimos años ha posicionado a las mujeres en un nivel de inferioridad ante los hombres, por cuestiones culturales, económicas y políticas, ya que la sociedad ha sido la encargada de formar estereotipos, roles, espacios de desarrollo y tareas en forma heterogénea, así mismo determinando las relaciones sociopolíticas entre ambos sexos. Para Marcela Lagarde (1997) “Son las sociedades y las culturas, la historia y no los genes, ni la herencia, responsables de cómo somos mujeres y hombres y de lo que ocurre entre ambos géneros” sin embargo, considero que falta tomar en cuenta una esfera que delimita todas las demás, la cual es, la esfera política. En el núcleo familiar es donde principalmente se comienza a darse la desigualdad de género entre ambos sexos, debido a que el padre es el único que puede asignar las tareas y roles que debe ejercer cada integrante de su familia, ya que desde décadas anteriores y aun en la actualidad en México se ha vivido bajo un esquema patriarcal, el cual se ha convertido en una estructura social que va determinando a la mujer un determinado estereotipo que condiciona la vida entera de las mujeres, impidiendo que puedan tener participación y desarrollarse dentro de la esfera pública, ya que esto contribuiría al perfeccionamiento de la calidad democrática de nuestro país y que las mujeres vayan adquiriendo mayores espacios de presencia pública. Es por ello que para que exista una equidad de género en la participación de las mujeres dentro de la esfera pública exige que se trabajen de la misma forma los derechos de las mujeres tanto como de los hombres, con la finalidad de lograr una justicia distributiva y que sea encaminada a la búsqueda de nuevas alternativas que posibiliten el pleno desarrollo de las capacidades, habilidades y la autonomía de las mujeres.