¿Es la Reforma Política una vía para la democratización en México?

La democracia ha sido reconocida como un sistema político por los clásicos de la ciencia política como Platón, Aristóteles; pensando en ella como una forma de gobierno de manera directa o representativa (legisladores o ministros). Es posible ubicar que la democracia representativa inicio a operar dentro del sistema republicano en la América del Norte como consecuencia de la Revolución de 1776, teniendo repercusión en nuestro país. La democracia tiene como fundamentos el reconocimiento de la dignidad esencial del hombre; la igualdad de los seres humanos, lo que implica la anulación de privilegios a favor de personas o grupos sociales; participación del pueblo en el gobierno del Estado, de conformidad a las normas constitucionales vigentes; consentimiento de los individuos, el cual debe manifestarse libremente, sin coacciones, para que sea la verdadera expresión de la voluntad popular. Si hay consentimiento hay confianza popular. En México se ha dado paso a un nuevo esquema político de representación tras la llamada alternancia política; por lo que se han generado una serie de propuestas que abarcan diversos temas, como reformas al sistema de elección de Presidente y legisladores, composición y dimensión de las cámaras, sistemas de listas, distribución de poderes de gobierno y legislativos entre Presidente y Congreso, poderes y jurisdicción de la Corte Suprema, organización y estructura del Ministerio Público y mecanismos de democracia directa. El objetivo de éste trabajo será mostrar sí las propuestas antes mencionadas han sido elaboradas con base en los principios democráticos del sistema Mexicano con base en una lista de incentivos no solo para el votante/ciudadano sino para el propio mantenimiento del sistema político.

Marlene Martínez Leal /Universidad Autónoma Metropolitana
IGNACIO MARCELINO LOPEZ SANDOVAL