La instrumentalización de de los movimientos sociales como mecanismo para la obtención del poder: Caso: Gobernación del huila, elecciones 2015.

Con el fortalecimiento del capitalismo, también se van fortaleciendo paralelamente un sinnúmero de movimientos sociales que en un principio son simplemente acciones sociales. Esta fuerza que motiva a los movimientos sociales es el sentido de pertenencia por determinado tema de interés, y además, el querer respaldar o defender derechos individuales o colectivos. En medio de este gran avance de los movimientos sociales, se presentan casos muy peculiares en el plano electoral, siendo este en muchas ocasiones muy distinto a los movimientos sociales, porque en ocasiones se pueden perder los objetivos por cuestión de intereses individuales. En este sentido, es pertinente traer un caso práctico donde un líder político colombiano tradicional, se afianza con el movimiento Asoquimbo, (un movimiento social muy importante en el Departamento del Huila en defensa de los territorios, en contra de la construcción de represas hidroeléctricas), con el objetivo de alcanzar la mayoría de votos para llegar a ocupar el cargo como Gobernador del Huila desde el año 2016 hasta el 2019. El candidato logró el objetivo: llegar al cargo con el apoyo del movimiento sin pertenecer a éste; con un discurso ambientalista donde se “comprometía” a no permitir la construcción de más hidroeléctricas en el Departamento, facultado bajo la autonomía que le otorga la Constitución Política de Colombia.

Yeison González Figueroa