Adultos mayores, vejez activa y participación ciudadana, comicios 2016 Mexicali CB
Resumen: La duración promedio de la vida representa un aspecto sobresaliente a nivel mundial, dado que se observa que la población adulta mayor se incrementa y se pone en manifiesto la democratización de la vejez (Perez 2001). Acerca de las democracias occidentales de fines del siglo XX y principios del XXI se presenta una creciente preocupación por la falta de participación política de la sociedad civil en general. La participación en las elecciones en México reflejó a partir de 1994 una tendencia a la baja, diversos estudios (Buendía 2000; Buendía y Somuano, 2003; Holzner, 2007;Morales et al,2011), evidencian la caída en la participación en un encadenamiento de factores de orden técnico, socioeconómico, político. Analizando la participación ciudadana según la edad del votante, se observa que los niveles más altos de participación se concentran en la población de 40 a 79 años. De ahí que las personas mayores a 80 años y los jóvenes de 20 a 39 años son los que tienden a participar menos. La población de mayores de 65 años o más en el estado de Baja California es de 183mil 577 habitantes con 65 años y más en el 2015, de los cuales el 46.3% son hombres y el 53.7% mujeres, el 90.41% sabe leer y escribir, la cual tuvo un vínculo con actividad económica en un 20.4% (COPLADE, 2015) En las elecciones estales correspondiente al II, III Distrito el Instituto Electoral y de Participación Ciudadana del Estado de Baja California (2012) obtiene los siguientes resultados, La participación femenina superó la masculina en todos los distritos. Las diferencias entre sexos fluctúan entre los 6.41 y los 7.33 puntos porcentuales. Baja California mostró un nivel de participación bajo en siete de sus ocho distritos. Sobresale el distrito 2, con un nivel de participación medio (59.07 %). Con respecto a la importancia de la participación en las elecciones como ciudadanos, lo cual corresponde a un derecho, que algunos ejercen, observamos a los grupos vulnerables y en especial la situación del adulto mayor. Estudios como el de Klein, Ávila (2015), nos habla del comportamiento electoral y la población etaria es uno de las fracciones que más participan electoralmente, esta tendencia se acentuará en las siguientes décadas, se considera al sufragio como herramienta útil para modificar las tendencias en las politicas publicas. Habría que plantearse y considerar que les abona a su calidad de vida, consideran la identificación partidista, en caso de su participación tienen vejez activa, son considerados en la agenda pública del próximo gobiernos local, desencadena factores de orden técnico, socioeconómico, político. Problema o Justificacion: Se presenta la falta de información oficial o de investigación con respecto a la participación del adulto mayor en lo local, no se cuenta con un informe que evalué la participación ciudadana en el caso del adulto mayor, que le motiva emitir su voto a este grupo etario, lo cual nos determina realizar este trabajo de investigación. En las elecciones estales (2012) correspondiente al II, III Distrito el Instituto Electoral y de Participación Ciudadana del Estado de Baja California presentó los siguientes resultados, La participación femenina superó la masculina en todos los distritos. Las diferencias entre sexos fluctúan entre los 6.41 y los 7.33 puntos porcentuales, pero no especifica nada sobre el adulto mayor. Esto nos permite investigar cuántos de adultos mayores han decidido participar el 5 de junio 2016, y ejercer su derecho a sufragar, identificar los motivos por los cuales toman la decisión de hacerlo, consideran que les abona a su calidad de vida, en caso de considerar su participación como vejez activa, son considerados en la agenda pública del próximo gobiernos local. Nos interesa realizar la investigación en el segundo y tercer distrito electoral a nivel Estatal. Puesto se presentan las zonas con mayor población de este grupo etario, considerando sobre todo las colonias y por ende las casillas electorales que representen mayor población de adultos mayores según el padrón electoral. Considerando que en las elecciones federales (2013) en el Municipio de Mexicali votaron 126,845 ciudadanos siendo un 33.81%, registrando una ejercen, observamos a los grupos vulnerables y en especial la situación del adulto mayor. Estudios como el de Klein, Ávila (2015), nos habla del comportamiento electoral y la población etaria es uno de las fracciones que más participan electoralmente, esta tendencia se acentuará en las siguientes décadas, se considera al sufragio como herramienta útil para modificar las tendencias en las politicas publicas. Dado que se registró en el II distrito aproximadamente una población de 34,700 adultos mayores (60 y más), en el III distrito contó con 29,224, según información de INEGI (2010), falta determinar la población adulta mayor que voto en la lista nominal entre 60 a 79 años que es la que más participa. Habría que plantearse y considerar que les abona a su calidad de vida, consideran la identificación partidista, en caso de su participación tienen vejez activa, son considerados en la agenda pública del próximo gobiernos local, desencadena factores de orden técnico, socioeconómico, político. Hipotesis: La participacion del adulto en los comisios electorales de los distritos II y III, genera vejez activa Objeto especifico:Establecer un analisis descriptivo que siente bases y presedente para el desarrollo de otras investigaciones en el comportamiento electoral en los adultos mayores, así como la conducta que vincula al ciudadano y al Estado, observando vejez activa y bienestar de vida a traves del voto. Analizar la situación de los adultos mayores en los distritos electorales con mayor concentración de esta población etaria, con respecto a las expectativas de los comicios electorales. Identificar la participacion del adulto mayor en las elecciones, que le motiva, que tanto impacta en los factores socioeconomicos, politicos en la entidad. Metas: Generar informacion para la publicación de un articulo especifico en revista de investigación cientifica indezada en el padrón de CONACYT. Metodologia. Se ralizará una investigación exploratoria, de corte descriptivo y transversal para identificar la insidencia del adulto mayor en la participacion en las elecciones. Se efectuara capacitación a los encuestadores, grupo de estudiantes de servicio social primera etapa, se procederá a realizar prueba piloto para validar intrumento. Dado que se registró en el II distrito aproximadamente una población de 34,700 adultos mayores (60 y más), en el III distrito contó con 29,224, según información de INEGI (2010), falta determinar la población adulta mayor que voto en la lista nominal entre 60 a 79 años que es la que más participa.
Descargar Ponencia en Extenso