La autonomía de los órganos electorales administrativos: los casos del IEEM e IEDF
De acuerdo con el planteamiento de ésta investigación consideraremos de manera comparada el grado de autonomía de dos institutos electorales medidos a través de la perspectiva jurídica y política. Luego de la revisión de sendos institutos en un período amplio de su vida institucional (desde su surgimiento y hasta 2008) podemos afirmar que los órganos electorales del Estado de México y del Distrito Federal han vivido un proceso gradual de pérdida de autonomía desde ambas perspectivas. A pesar de que normativamente pareciera que han tenido una relativa estabilidad, luego del análisis de las reformas electorales podemos observar que ha existido una tendencia a limitar su autonomía normativa: quitándole facultades al Consejo General, por la reducción de sus facultades para determinar su financiamiento y por la creación de estructuras de dirección paralelas al Consejo en ambos casos. Mientras que desde la perspectiva política, el deterioro ha sido más patente en el caso del Distrito Federal donde existe un sistema de partido predominante (y de gobiernos unificados salvo en la II Legislatura), lo que ha dado lugar a una fuerte intromisión del Jefe de Gobierno, principalmente en el gobierno de Andrés Manuel López Obrador. Además este predominio electoral le ha permitido reservarse la nominación del mayor número de consejeros electorales, donde el cargo del consejero presidente se mantuvo en su poder. En el caso del Estado de México los problemas también fueron importantes aunque la política negociadora se ha visto reflejada en la relación del partido en el gobierno con el IEEM.