Autoritarismo y Liberalismo en el modelo democrático
En el siglo XVII en Europa cuando se retomaba por Spinoza el concepto olvidado de la Democracia que ya habían inventado los griegos en la antigüedad, el debate se situaba entre dos extremos: la visión autoritaria de Hobbes en el Leviathan para evitar la guerra de todos contra todos y la propuesta del liberalismo de John Locke en donde lo más deseable era la libertad ciudadana y la representación de ésta en el poder del parlamento. Entre estas dos posiciones se debate todavía en el mundo contemporáneo el dilema de la Democracia: por un lado se da la tentación continua de un poder autoritario que controle los opositores por la fuerza y, por otro, ocurre también la necesidad de ejercer la libertad individual enfatizando sobre todo la educación ciudadana. En México en particular hemos tenido la experiencia de un modelo autoritario que Krauze llamó la Presidencia imperial en el siglo XX y estamos transitando apenas en el siglo XXI con muchas dificultades a una democracia liberal en donde todavía no se expresa con mucha claridad el movimiento organizado de la sociedad civil. Muchos afirman que hemos hecho el tránsito a la democracia con la alternancia política del año 2000, pero en los tres gobiernos de este siglo encontramos muchos signos de regresión autoritaria que ocasionan un gran desencanto del mismo modelo democrático.
Descargar Ponencia en Extenso