Guerrilla y cambio político en México. (1962-1982)
Esta ponencia ofrece una visión panorámica de la lucha armada en México desde lo local, nacional e internacional a través de una de sus expresiones denominada guerrilla que se propone, entre otras cosas, la toma del poder político y la instauración de un gobierno de orientación socializante. Desde la perspectiva de la ciencia política, esta realidad resulta interesante debido a que, la pugna entre el régimen de partido hegemónico (PRI) y un sector de la sociedad de los años 60´s y 70´s del siglo XX, trajo como consecuencia la liberalización gradual del régimen a través de la reforma política de 1977 y con ello la incorporación a la vía legal-electoral de un sector de las izquierdas en México para la toma del poder político. La lucha armada encuentra su razón de ser coincidiendo con ideologías emancipadoras mundiales como el comunismo, socialismo o anarquismo, mismos que en su momento sirvieron de guía ideológica del proceso conocido como Guerra Fría entre occidente y países europeos después de la 2ª. Guerra Mundial (1945). En ese contexto, una expresión de inconformidad abierta contra el gobierno en el periodo que se estudia es la guerrilla. Para efecto de ilustrar esta definición, se anotan las siguientes organizaciones guerrilleras, ubicadas tal vez no con el cálculo exacto de tiempo que se quisiera, pero sí como referente para el objetivo que pretende esta exposición, ellas son: movimiento armado Jaramillista en el estado de Morelos, entre 1943 y 1957; el Ejército Insurgente Mexicano (EIM 1962), la Asociación Cívica Nacional Revolucionaria (ACNR, 1960); Grupo Popular Guerrillero (GPG, 1965); Partidos de los Pobres (PDLP, 1967); Ejercito de Liberación Nacional (ELN, 1969, antecedente del Ejército Zapatista de Liberación Nacional, 1994), el Movimiento de Acción Revolucionaria (MAR, 1969) y la Liga Comunista 23 de septiembre (LC23S, 1979), entre otras.