Contexto, actores, agendas e incidencia pública de organizaciones civiles en Baja California, Guanajuato y Veracruz
Este trabajo tiene como objetivo analizar el estado de organizaciones civiles, las agendas y su accionar que, en sus respectivos contextos regionales, desarrollan una labor de asistencia social e incidencia pública relevante en Guanajuato, Baja California y Veracruz. Se busca identificar los elementos del contexto socio-económico y político regional que impactan en el estado de la sociedad civil de las entidades seleccionadas. Evaluar el impacto de factores exógenos -marco legal, regulaciones hacendarias, diseño/ implementación de políticas públicas relacionadas con su área de incidencia, estado de los mecanismos de participación ciudadana- tienen en la agenda y accionar de organizaciones civiles seleccionadas; así como elementos endógenos -situación jurídica y hacendaria, acceso a financiamiento, fortalecimiento institucional-. También analizar cómo las formas de participación, liderazgo y las capacidades institucionales de las organizaciones les habilitan (o no) para impulsar sus agendas, articular acciones y enfrentar las barreras que frenan su incidencia pública. Se aplicará una metodología cualitativa, principalmente la entrevista para miembros de las organizaciones e informantes calificados, así como la evaluación documental. Se reexaminarán informes y estudios disponibles, para explorar conocimientos establecidos y alumbrar nuevas aproximaciones al problema. Con el resultado de las entrevistas se ahondará, desde la perspectiva de los actores, lo referente a la naturaleza de la relación entre las organizaciones y el gobierno, así como sus dinámicas internas. Adicionalmente, se discutirán los resultados preliminares y finales del trabajo, en encuentros (talleres) con la presencia de algunos de estos actores, para evaluar los resultados del trabajo. En el aspecto cuantitativo esta investigación buscará cotejar y, en cierto modo, actualizar la información disponible sobre actores de la sociedad civil existentes en la zona que abarcará el estudio. Uno de los obstáculos más conocidos a la investigación sobre la sociedad civil en México es la precariedad de fuentes confiables y de estadísticas actualizadas; por tanto, la información que analizaremos será aquella disponible y razonablemente creíble para los propósitos de esta investigación. Se utilizarán series estadísticas y documentos como los informes producidos por diversas agencias gubernamentales (SEDESOL), organismos internacionales (agencias de la Unión Europea) y asociaciones civiles (CEMEFI) y redes trasnacionales asociativas (CIVICUS).
Descargar Ponencia en Extenso