“Gobierno Abierto, poder e influencia: Análisis crítico a una propuesta de pronta propagación”
Gobierno Abierto surgiría en arenas internacionales como propuesta para enfrentar los retos de todos los gobiernos democráticos en el mundo: su capacidad de respuesta se ve frecuentemente rebasada por las crecientes necesidades de una comunidad cada vez más exigente y su legitimidad electoral no es suficiente para la gestión diaria. Por su origen plural y la diversidad de los sujetos que le han adoptado, Gobierno Abierto se ha mantenido como una idea general, de bordes conceptuales poco definidos, que involucra actividades e iniciativas cuyos elementos dificultan una tipología clara sobre qué es y qué no es Gobierno Abierto. Aun así, en cuatro años (de 2011 a 2015) el número de países comprometidos en torno a esta iniciativa pasó de 8 a 64. México, uno de los países que desde el inicio han impulsado Gobierno Abierto, presenta un componente adicional: durante 2015, una docena de entidades federativas adoptaron la idea, generaron un plan de acción y desarrollaron actividades. Como en la experiencia internacional, con lo que se cuenta es una idea general sin un abordaje conceptual consistente. ¿Es la apertura gubernamental una iniciativa que promueve una recomposición en la relación entre gobierno y gobernados, una ventana de oportunidad para la participación ciudadana o un episodio pasajero promovido por grupos de poder buscando legitimidad donde sea y como sea? El desarrollo, reflexión y conclusiones analizan la experiencia internacional y los trabajos liderados, durante 2015, por el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales alrededor del “Modelo de Gobierno Abierto” por aplicarse las entidades federativas.
Descargar Ponencia en Extenso