Paridad de género en el artículo 41 Constitucional.
El voto de las mujeres en México se logra el 17 de octubre de 1953 mediante Decreto Oficial publicado al inicio del mandato del Presidente Adolfo Ruiz Cortines, donde mujeres como Hermilia Galindo y Amalia Castillo fueron las principales dirigentes en la etapa inicial de este proceso, el cuál se vió reflejado en las elecciones de 1955 donde “por primera vez en la historia del país, las mujeres concurrieron a las urnas a emitir su voto para elegir diputados federales y en 1958 para Presidente de la República.” (Luna, 2013, p.184). A partir de 1953 el Poder legislativo, en ambas cámaras, experimentó la participación de las mujeres dentro de sus curules. De esta manera, la Constitución Política de México y la Ley Electoral se han modificado paulatinamente para regular de forma equitativa la participación de las mujeres en el ámbito político, y hoy a pesar de contar con una ley que favorece la paridad de género, se identifican nuevas formas de violaciones legales. La participación de las mujeres en la política moderna, ha representado grandes retos paran nuestro pais, pues el logro del sufragio femenino por un lado fortalece la democracia pero por el otro, abre espacios de oportunidad para nuevas formas de violencia en contra de las mujeres. Por tanto, este capítulo analiza el artículo 41 Constitucional en materia de paridad de género, y su aplicabilidad en las elecciones para diputados llevadas a cabo entre los años 2006 a 2015. También se analizan las reformas que ha presentado la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, desde 2002 hasta la reciente reforma de 2014 que señala en su artículo 14, párrafo IV y V que “para el caso de las fórmulas de senadores y diputados, ya sea de mayoría relativa o representación proporcional, los partidos políticos deberán integrarlas por personas del mismo género, así también en el caso de las candidaturas independientes”. Finalmente con la idea de contrastar la realidad política de México en materia de paridad de género, se presenta un análisis del número de candidatas que participaron en cada elección como propietarias o suplentes de partidos y coaliciones en los 32 Estados de la República Mexicana, con el fin de contrastar los resultados obtenidos a nivel nacional en materia de equidad política en género. Estos procesos históricos, modifican la democracia mexicana pues hoy la cámara baja este integrada en un 42% por mujeres.
Descargar Ponencia en Extenso