Modelando la provisión de bienes públicos locales en México

El desempeño de los gobiernos locales es un tema que empieza a cobrar interés en los académicos, quienes han enfocado sus estudios a las causas, posibilidades y límites de la construcción democrática. Sáez y Sinha (2010) apuntan que los políticos en las democracias tienen fuertes incentivos partidistas y electorales para manipular la cantidad, naturaleza y oportunidad de la provisión de bienes públicos. Un gran número de estudios de economía política han permitido avanzar en el conocimiento sobre las motivaciones de los políticos, las expectativas de los votantes y su efecto en la provisión de bienes públicos en diversos contextos. Teóricamente podría esperarse que, en sociedades democráticas, la eficiencia en la provisión de servicios públicos sea mayor. Por ejemplo, Careaga y Weingast (2001) afirman que una mayor competencia política conduce a políticas con niveles más bajos de corrupción y una mayor provisión de bienes públicos. En esta investigación, se evalúan qué aspectos específicos del sistema electoral mexicano, tales como alternancia, competencia y gobiernos yuxtapuestos, tienen impacto en la provisión de servicios públicos locales en México. Partimos de la pregunta: ¿Cuál es el efecto de la alternancia política sobre la provisión de bienes públicos locales en México? Al respecto, la producción de trabajos empíricos adolece de una metodología rigurosa. Lago y Martínez i Coma (2012) refieren que en los estudios comparativos, el sesgo de autoselección es un riesgo recurrente. Demuestran que la mayoría de los trabajos dedicados a la institucionalización del sistema de partidos sufre de sesgo de autoselección. Por lo tanto, resulta esencial descubrir el proceso por el cual se pueden presentar adaptaciones al modelo econométrico, con el fin de evitar sesgos en nuestras inferencias causales. La relevancia de este trabajo consiste en la elaboración de un modelo de provisión de bienes públicos en el que se reduce el sesgo de selección generado por la variable de alternancia política, así como de variables omitidas a través de un modelo de Heckman aplicado a los resultados electorales.

irvin mikhail soto zazueta /Universidad Autónoma de Sinaloa