La glosa ciudadana de Jalisco: Hacia la búsqueda de innovaciones democráticas a nivel local

Durante los años recientes se ha despertado el interés tanto de gobernantes como de estudiosos en implementar y analizar diversas innovaciones democráticas, con la finalidad de otorgarle mayor participación a la ciudadanía tanto en el proceso de toma de decisiones políticas como en la rendición de cuentas. El propósito de este artículo es dar a conocer de manera académica la “Glosa Ciudadana de Jalisco” , diseñada y coordinada por la Subsecretaría de Planeación y Evaluación del Gobierno del Estado de Jalisco , y contrastando la importancia de este tema con el análisis teórico de importantes autores. La Glosa Ciudadana sobre el Informe de Gobierno es un ejercicio inédito de rendición de cuentas en México. Por primera ocasión en un Informe de Gobierno el titular del Poder Ejecutivo del Estado rinde cuentas ante un grupo amplio y plural de ciudadanos luego de haber entregado el informe por escrito al H. Congreso del Estado de Jalisco, tal como lo marca la Constitución Política del Estado, el 1 de febrero del año en curso. Si bien es cierto que, este instrumento aún no cuenta con un diseño institucional lo suficientemente robusto como para considerarse académicamente una innovación democrática, ya que adolece principalmente del instrumento punitivo para la rendición de cuentas, si se puede afirmar que presenta un esquema innovador para comunicar y explicar los informes de gobierno del Ejecutivo Estatal respecto a su formato tradicional; permitiendo así la interacción con los sectores más representativos del Estado de Jalisco. Esta experiencia, junto con otras en la región , constituye un precedente muy valioso en México y hacia otras latitudes que abre el debate hacia nuevas formas de legitimación política a nivel local muy necesarias en países latinoamericanos donde el capital social ha sido erosionado. Fue Robert Putman quien relacionó la disminución de capital social con la pérdida agregada de la afiliación y el número de voluntarios en organizaciones de la sociedad civil, ilustrando que dicha disminución es problemática para la democracia ocasionando que las personas no participen en la interacción social y debates cívicos. Por otro lado, este artículo pretende mostrar un análisis objetivo que permita a otros gobiernos aprender a partir de la experiencia del Gobierno de Jalisco sobre las fortalezas de la glosa, pero sobre todo de las debilidades desde su diseño institucional, así como de su implementación.

Waldo Aleriano Sánchez /Universidad de Guadalajara