La movilización de las víctimas. Activismo “para” y activismo “de” en torno a las desapariciones forzadas
Como causa y como efecto, la expansión de la llamada “cultura de los derechos humanos” muestra la generación y reproducción de dos tipos de activismo especialmente presentes en los casos de desapariciones forzadas. Por un lado, uno que podría denominarse “activismo experto-pasional”: militantes y en ocasiones trabajadora/es de organizaciones civiles de profesiones universitarias, instruidos en cuestiones jurídicas, con fuerte implante internacional y con un intenso llamado moral a la causa de la defensa de los derechos humanos. Por el otro, el “activismo de las víctimas”: grupos de afectados por violaciones graves a los derechos humanos; constituidos colectivamente en torno al sufrimiento; internacionalmente asistidos en la legitimidad de su reclamo; compuestos muy frecuentemente por mujeres; de extracción social popular en su inmensa mayoría… En un caso el activismo es más cercano a una actividad profesional; en el otro, desde la experiencia de un trauma vital, parece constituirse un nuevo “sujeto político” con capacidad para formular un cuestionamiento fundamental a las instituciones responsables de garantizar la integridad física de los ciudadanos. La ponencia que presento analiza e intenta conceptualizar ambos tipos de activismo desde una experiencia de campo basada en observación participante y entrevistas en profundidad con integrantes de organizaciones de derechos humanos en el estado de Nuevo León, en México. Aborda en primer lugar el contexto de surgimiento y reproducción del activismo en derechos humanos tanto a nivel internacional como local, traza luego los perfiles de ambos tipos de activismo, analiza su movilización e intenta finalmente hacer una conceptualización del fenómeno.