Resistencia indígena: cómo enfrentamiento de una cultura local ante una cultura global dominante

La lucha social indígena por el territorio es entendida en clave de resistencia ante el poder hegemónico en Colombia, panorama en el cual se evidencia el enfrentamiento de estas comunidades con las grandes élites dominantes, donde se encuentra que la situación se presenta debido a que el Estado colombiano se percibe como un ente poseedor de poder homogeneizador, el cual a través del derecho y discursos de verdad ha respaldado a lo largo de la historia una cultura dominante, que propende a suprimir las multiplicidad de culturas que se encuentran en la región, ocasionando que los actores locales que contemplan una cultura diferentes no sean reconocidos, por lo que éstos se han visto en la necesidad de acudir a diferentes formas de manifestación para lograr el reconocimiento institucional y cotidiano de sus derechos. Por lo anterior, se hace énfasis en los procesos de empoderamiento que han desarrollado las comunidades indígenas a lo largo de la historia, como la conformación del Consejo Regional Indígena del Cauca, que logra vincularse normativamente al Estado que respalda las grandes élites y no considera las miradas locales en la implementación de políticas agrarias; también en los discursos de poder que éstas manejan, los cuales reflejan la importancia que reside para su autonomía y cultura la conservación de su territorio. Se encuentra que las conflictividades entre las comunidades indígenas emergentes y las elites dominantes en la disputa por el territorio, se desarrolla debido a las nociones diferentes que se tienen del mismo, pues por un lado está la razón local, es decir, las comunidades indígenas que lo conciben como un espacio de vida; y por el otro lado está la razón global, que lo entiende como un recurso para la producción y reproducción de capital, la cual niega la primera.

Marian Lorena Mejía Rivera
Descargar Ponencia en Extenso