La alternancia en la elección de gobernadores. De la hegemonía al multipartidismo en Tlaxcala, 1998-2016
En los últimos años, Tlaxcala se ha caracterizado por ser uno de los estados donde la alternancia partidista entre los tres principales partidos nacionales ha logrado llevarse a cabo: en 1998 a través de una “Coalición Opositora”, el PRD, el PT, el PVEM y el Partido del Centro Democrático de Tlaxcala (PCDT), logran ganar por vez primera la gubernatura; en 2004, de nueva cuenta esta peculiaridad se repite, ahora la “Alianza Ciudadana” integrada por el PAN, el PCDT y el Partido Justicia Social (PJS), ganan la titularidad del poder ejecutivo local. Si bien en 2010, quien gana la elección de gobernador es la Coalición “Unidos por Tlaxcala”, conformada por el PRI y el PVEM. Para la elección de 2016, este aspecto de las alianzas y/o coaliciones no tiende a ser la constante, hora el PAN va solo; el PRD únicamente logra una coalición de facto; mientras el PRI, es el único que conforma una gran coalición con el PVEM, PANAL y el Partido Socialista (PS). Desde este contexto, la finalidad del presente trabajo es contextualizar los principales cambios que dieron paso a la alternancia en el poder ejecutivo local. En este sentido, es importante mencionar, que ya se han esbozado algunas variables al respecto; una de ellas tiene que ver con “la capacidad para generar consensos y construir alianzas”, pero circunscribirse sólo a este supuesto, es dejar de ver las fracturas internas de los partidos, el papel que juegan los partidos locales o las posturas partidistas de las dirigencias nacionales. Para aborda este objetivo, el trabajo se organiza en tres apartados; en el primero se abordara brevemente algunas posturas sobre la alternancia; en el segundo apartado, se analizará de forma sistemática las fuentes secundarias de cada proceso electoral; un tercer apartado tendrá que ver con el análisis de los resultados de las elecciones de gobernador, y finalmente un apartado de comentarios.