Entre la defensa nacional y el deber de injerencia: el giro en los discursos sobre la intervención humanitaria durante la Guerra Fría
Este trabajo pretende reconstruir los discursos centrales del debate en torno a la legalidad y legitimidad del uso de la fuerza con fines humanitarios, destacando la ruptura histórica después del final de la segunda guerra mundial, e indicando algunos elementos que resultan claves en el actual discurso predominante del intervencionismo liberal de la posguerra fría. Para tal efecto, se reconstruirá rápidamente el parámetro dominante en la modernidad política relativo a la centralidad de la soberanía y el principio de no intervención en el sistema westfaliano (1). Posteriormente, se evaluará la problemática suscitada en la Guerra Fría respecto al derecho internacional basado en la carta de la Organización de Naciones Unidas sobre el uso de la fuerza (2), y se contemplarán casos particulares en los que el principio de no intervención fue socavado mediante intervenciones unilaterales (3). Finalmente se abordará la importancia que en el escenario del fin de la Guerra Fría tuvo la doctrina del deber de injerencia humanitaria y su impacto en la transformación de humanitarismo que se concreta en la década de 1990 (4).
Descargar Ponencia en Extenso